Cada año, el 7 de abril, la comunidad internacional se une para celebrar el Día Mundial de la Salud, destacando la importancia fundamental de garantizar un acceso equitativo a la atención médica para todos. En esta ocasión, la Red África-Europa para la Movilidad Humana (RAEMH) publica un artículo que destaca los desafíos de salud que enfrentan las personas en movimiento, en particular las que regresan a casa. En Guinea, este día tiene un significado particular, ya que anima a diversas organizaciones a concienciar a los responsables de la toma de decisiones sobre la necesidad de promover políticas sanitarias inclusivas. Entre ellos, OCPH Caritas Guinea, miembro de la RAEMH, comparte su experiencia en la gestión del regreso de las poblaciones móviles, destacando la importancia del acceso universal a la atención y los desafíos persistentes que enfrentan estas personas móviles.
A menudo probando condiciones de devolución
Muchos de los que regresan a Guinea tienen mala salud debido a las difíciles condiciones de vida a lo largo de la ruta migratoria, la exposición a la violencia o, en el caso de enfermedades crónicas, porque el tratamiento ha quedado en suspenso. La falta de cobertura médica, el estigma social y las dificultades económicas han empeorado su situación. Además de estas debilidades físicas, hay un profundo sufrimiento mental: estrés postraumático, ansiedad o depresión, que requieren un apoyo específico.
Una respuesta adaptada a las realidades sobre el terreno
Frente a estos desafíos, Cáritas Guinea, en colaboración con Cáritas Internacional Bélgica y el Programa de los Países Bajos para los Refugiados, ha puesto en marcha un programa de apoyo a medida que incluye:
- Seguimiento médico gratuito o de coste reducido para garantizar el acceso a cuidados básicos y tratamientos especializados en caso necesario.
- Apoyo psicológico y social para ayudar a superar el trauma y recuperar la estabilidad emocional.
- Apoyo a la integración sociolaboral para promover la autonomía de los beneficiarios.
- Incidencia ante autoridades institucionales y políticas para una mejor inclusión de las personas migrantes en las políticas públicas.
El enfoque de OCPH Caritas Guinea se diferencia según la gravedad de las situaciones médicas:
“Para casos no complejos” , los beneficiarios son derivados a hospitales o clínicas asociadas. La organización les ayuda a comprar medicamentos, cubre los gastos médicos mediante la presentación de facturas y garantiza un seguimiento oportuno.
"En los casos más graves" , se activa un sistema más estructurado incluso antes de que el paciente regrese. A petición de Cáritas Internacional Bélgica, se está realizando una encuesta médica para evaluar la disponibilidad local de tratamientos e identificar estructuras capaces de brindar atención adecuada. El equipo también coordina la bienvenida con un miembro de la familia para garantizar una transición sin problemas.
Con OCPH Caritas Guinea, la gestión de los enfermos retornados sigue un proceso estructurado en varias etapas que va desde la recepción hasta el apoyo, pasando por el diagnóstico y el seguimiento.
La complejidad de los retornos acompañados: el ejemplo del seguimiento médico
Un ejemplo reciente pone de relieve la complejidad de este apoyo: seis personas repatriadas desde Bélgica fueron atendidas por la OCPH Caritas Guinea. Entre ellos, una mujer de 72 años, repatriada en noviembre de 2023 en el marco del programa de Asistencia Médica Adaptada tras el Retorno (AMAAR ) de la Agencia Federal para la Acogida de Solicitantes de Asilo (Fedasil), se benefició de un apoyo sanitario sostenido por parte de la OCPH.
Dada su frágil salud, recibió un riguroso seguimiento médico, incluyendo un suministro regular de medicamentos, sesiones de atención domiciliaria y atención especial a su dieta.
A pesar de los esfuerzos, su estado empeoró en agosto de 2024 y murió poco después. Cáritas Guinea apoyó a su familia durante este difícil período. Cáritas Guinea apoyó a su familia durante toda esta dura prueba.
Desafíos persistentes y oportunidades de mejora:
A pesar de los esfuerzos de la OCPH Caritas Guinea, persisten varios obstáculos importantes.
La falta de recursos financieros y logísticos limita el alcance y la regularidad de las intervenciones, lo que incide directamente en la calidad de la atención. Además, la falta de un marco de coordinación estructurado entre los actores involucrados en la salud y la migración obstaculiza la eficacia de las soluciones.
El estigma social sigue siendo un obstáculo importante para la reintegración de los repatriados, a quienes a menudo se percibe como fracasados en su migración. Este juicio social dificulta su acceso a los servicios de salud y su reintegración.
Por último, la falta de estructuras sanitarias especializadas complica el tratamiento de patologías específicas, en particular trastornos psiquiátricos y enfermedades crónicas agravadas por la precariedad.
Hacia soluciones concretas
Para mejorar la atención sanitaria a los migrantes que regresan, se deben explorar varias vías:
- Fortalecer el financiamiento de los programas de reintegración para sostener las acciones y ampliar su cobertura.
- Promover una mejor coordinación entre instituciones públicas, ONG y organismos internacionales para aunar esfuerzos y optimizar recursos.
- Establecer sistemas de cobertura médica accesibles para garantizar un seguimiento sostenible.
- Lanzar campañas de sensibilización para deconstruir prejuicios y facilitar la reintegración social de los retornados.
En este Día Mundial de la Salud, es importante recordar que la salud es un derecho universal que debe garantizarse a todos, sin distinción ni exclusión.
Germaine KOIVOGUI,
Responsable de Comunicaciones, OCPH Caritas Guinea.